BLOG

Gobernanza inclusiva para una minera sostenible​

Gobernanza inclusiva para una minera sostenible

1. INTRODUCCIÓN
La actividad extractiva, en especial la minería hace importantes contribuciones macro y microeconómicas (impuestos, regalías, canon, colegios, postas sanitarias); sin embargo, los distritos, las comunidades campesinas e indígenas y las pequeñas áreas rurales continúan pobres y marginadas. La causa más importante que hemos identificado es su escasa preparación para intervenir en la gestión de los proyectos locales que provienen del gobierno central, regional y las que proporcionan las mismas empresas mineras.

Proyectos de larga duración como los mineros (de 10 a 30 años, o más) tienen que interactuar en un clima armónico con autoridades y pobladores. Su cadena de valor debe incluir las actividades cotidianas y las expectativas generadas por la población, porque constituye su más grande oferta de manos de obra, logística y servicios en general y en especial su visión de desarrollo territorial y poblacional.

Solo contribuyendo al fortalecimiento de la capacidad de gestión de toda la comunidad, garantizará que sus operaciones cumplan los objetivos y metas planeadas dejando además un importante legado de prosperidad y desarrollo sostenible, más allá de cuando culminen sus actividades.

El enfoque de esta propuesta para la gobernanza del sector de los recursos naturales en nuestros países, se puede implementar como una herramienta que genere el crecimiento económico y social sostenible e inclusivo y el apoyo a las poblaciones vulnerables en especial las mujeres en sus esfuerzos por «maximizar los beneficios del sector extractivo». Esta propuesta para los problemas identificados se pueden abordar bajo el encabezado «Crecimiento que funciona para todos» y «Gobernanza inclusiva que haga viable la actividad minera».

2. COMO LOGRARLO

Fortaleciendo los liderazgos locales y los espacios multiactores para la gobernanza y la gestión del territorio sobre la base de sus potencialidades; sociales, económicas y productivas, con una visión común del desarrollo de largo plazo que garanticen niveles de equidad e inclusión de las autoridades locales, pequeños empresarios locales y comunidades del entorno minero, así como la participación del sector privado empresarial. Partiendo del contexto actual originado por la Pandemia de la Covid-19 y sus efectos sanitarios, económicos y sociales, priorizamos los enfoques de Desarrollo Sostenible, Territorial, Valor compartido, y Equidad de Género, considerando los siguientes principios integradores del modelo y sus 5 componentes:

 

2.1 Los Principios de la propuesta
a. La Minería debe asumir un rol de aliado (socio) del desarrollo sostenible, del desarrollo territorial, considerando que explota un recurso no renovable debe contribuir a generar otros activos para el territorio.

b. El Cierre de Minas, debe tener un inicio temprano, ser parte del ciclo minero que se implemente desde el inicio de cualquier operación, creando oportunidades para reemplazar el activo no renovable explotado y no esperar al final para hacer reconversión empresarial y del empleo. Para ello la diversificación económica, debe ser parte de la estrategia de reactivación económica en el contexto actual y el de post pandemia y ser parte del cierre de minas y generar nuevos activos económicos para el territorio.

c. La Cultura de Diálogo, Planificación y Participación Ciudadana, los Gls deben ser los promotores de los espacios multiactor, basados en el diálogo y la participación ciudadana y de todos los actores involucrados en el desarrollo del territorio que contribuyan a gestionar concertadamente las agendas y planes de desarrollo que trasciendan las gestiones municipales.

d. La reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida, es el objetivo final del desarrollo territorial y lo debe ser también de la minería que se asume aliado del desarrollo.

 

e. Fortalecer el activo y reputación de la empresa minera, es parte del enfoque de valor compartido, el ser socio del desarrollo genera valor para la empresa y su valor en el mercado, pero también le ayuda a responder mejor, en momentos de conflictos socio ambientales muy comunes en el sector extractivo Conociendo la desconfianza de la sociedad civil antes sus autoridades municipales por la larga trayectoria de gestiones muy ligadas a la corrupción, sin procesos de planificación y mecanismos de participación ciudadana claros y sostenibles, con gestiones muy ligadas a procesos cliente listas y no de desarrollo, es imprescindible generar mecanismos de gestión transparentes y de rendición de cuentas del órgano municipal y del sector público y privado en general.

3. COMO HACER OPERATIVOS LOS LOGROS – LOS COMPONENTES

Proponemos la creación de un modelo de gestión social y económico sostenible en la que sus componentes interactúen en el ambiente de negociación permanente, de incertidumbre y de esperanzas de un futuro mejor donde se desarrolle; planificando, ejecutando, en un proceso de evaluación evolutiva, revisando y adaptando a la realidad y las exigencias locales los resultados paso a paso hasta obtener los resultados propuestos de desarrollo territorial:

3.1 El componente de desarrollo de capacidades, orientado a fortalecer los liderazgos locales, de las organizaciones de base, de las autoridades y funcionarios municipales y regionales, para la construcción de una gobernanza democrática e inclusiva y la gestión del territorio de manera concertada y participativa. Para ello se propone desarrollar las siguientes acciones:

– Selección y priorización de los grupos de beneficiarios;
– Se diseñará programas de capacitación sobre la base de las necesidades de capacitación según cada público objetivo, utilizando metodologías de capacitación de adultos que combina los enfoques constructivistas y el aprender haciendo;
– Organización y ejecución de los programas de capacitación;
– Seguimiento y monitoreo de los grupos de interés para la medición de los impactos.

 

– La identificación de grupos de interés y liderazgos claves para la creación y/o fortalecimiento de los espacios multiactores, los cuales serán priorizados y seleccionados como beneficiarios del componente desarrollo de capacidades;

– La facilitación de una agenda común concertada de los actores para la gestión del territorio, la misma que deberá estar alienada a los instrumentos de planificación de los gobiernos locales y regionales para el desarrollo y la gobernanza inclusiva;
– Plan de trabajo para fortalecimiento y/o la creación los espacios multiactores en los territorios a ser gestionados;

– Seguimiento y monitoreo de los espacios multiactores y sus resultados en la gestión del territorio y la gobernanza inclusiva.

3.3 El componente de fortalecimiento de la gestión municipal, que promueva el desarrollo territorial y la mejora de calidad de vida de su población, que genere una gestión capaz de captar nuevos recursos del estado central y del sector privado y sea eficiente y transparente en la ejecución de su presupuesto. Para ello se proponen las siguientes acciones:

– Un diagnóstico de los cuellos de botella que limitan una gestión eficiente del gobierno local;

– Identificación de las necesidades más sentidas de las comunidades en el contexto de la pandemia y la reactivación económica y su alineamiento con los instrumentos de gestión de los gobiernos locales del entorno minero;

– Facilitación en el proceso de actualización de los instrumentos de planificación para la diversificación productiva y la reactivación económica y su alineamiento con la agenda de desarrollo de los espacios multiactores y las demandas de la población para una adecuada gestión del territorio y la gobernanza local;
– Identificación y gestión de financiamiento públicos y privados para dinamizar las economías locales, la diversificación productiva y la reactivación económica con nuevos emprendimientos empresarial y empleos locales, adaptando los modelos de negocios a la digitalización y la incorporación del sector informal a la formalidad y la digitalización
– Implementación de proyectos de desarrollo, infraestructura comunal y púbica, proyectos de desarrollo social, emprendimiento y económicos, así como ambientales